Convocatoria
.jpg)
IV CONGRESO INT. SOBRE PATRIMONIO CULTURAL IBEROAMERICANO "Patrimonio y Diversidad: Integrando Culturas en Iberomaerica"
La RED DE INVESTIGADORES SOBRE PATRIMONIO CULTURAL IBEROAMERICANO nació en Lima, Perú, en 2018 con la vocación de servir de nexo y cauce expresivo a un heterogéneo grupo de académicos de todo el mundo interesados en el estudio, la investigación y la difusión del patrimonio cultural de Iberoamérica.
El patrimonio como herencia cultural que los pueblos de Iberoamérica han recibido de sus antepasados, es un testimonio vivo de las múltiples culturas, lenguas y tradiciones que conviven y se integran en la región, lo que enriquece su identidad y subraya la importancia de la integración cultural. Esta herencia no solo constituye un vínculo con el pasado, sino que también es un pilar fundamental en la construcción de la identidad colectiva de Iberoamérica, una identidad que se caracteriza por su diversidad y riqueza cultural, reflejando la pluralidad y multiculturalidad que se manifiestan en monumentos, historia, literatura, archivos, museos, acervos, cultura visual, y más. Este legado es un recurso invaluable para fortalecer el sentido de pertenencia y cohesión social, así como para promover el respeto y la valorización de la diversidad cultural.
Para asegurar la preservación y conservación de los elementos patrimoniales, es esencial desarrollar investigaciones y estudios pioneros que profundicen en la riqueza cultural, reconociendo su valor no solo como testimonio de momentos históricos y creativos, sino también como un reflejo dinámico y en evolución de las distintas disciplinas artísticas y culturales. No solo tenemos la responsabilidad de preservar el legado de nuestros antepasados, sino también de garantizar la preservación de un patrimonio valioso y representativo para las futuras generaciones, fortaleciendo así la continuidad de nuestra identidad cultural compartida y respetando la diversidad que la conforma.
El I Congreso de la RED tuvo lugar en Lima, Perú (7-9 agosto de 2018). El II Congreso se desarrolló en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (7-9 julio de 2021) y el III Congreso se realizó en Pamplona, España (14-16 junio de 2023).
En esta ocasión nos place ahora convocar el IV Congreso Internacional: Patrimonio y diversidad: Integrando culturas en Iberoamérica, que tendrá lugar en la ciudad de Sucre, Bolivia, durante los días 11, 12 y 13 de junio de 2025.
El evento está organizado por la Red de Investigadores sobre Patrimonio Cultural Iberoamericano y la Fundación Visión Cultural, en colaboración con el grupo TriviUN de la Universidad de Navarra, la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) y el grupo Tradición Oral Peruana (Lima, Instituto Riva-Agüero).
Sobre la ciudad de Sucre:
Sucre, capital de Bolivia, conocida como la "Ciudad Blanca", es uno de los centros urbanos mejor conservados de América. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1991, debido al valor del conjunto arquitectónico y su rica historia. Su arquitectura, que incluye edificaciones virreinales y republicanas, plazas y parques monumentales, junto con su vibrante vida cultural, hacen de esta ciudad un baluarte de la identidad boliviana e iberoamericana. La ciudad es un símbolo vivo de la riqueza histórica y cultural del país. Alberga grandes instituciones como el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, la Casa de la Libertad, entre museos y otros monumentos culturales.
Objetivos:
Impulsar investigaciones en el campo de la historia, la cultura visual, la historia del arte, las crónicas, la religiosidad, la archivística, la lingüística, la literatura, los saberes, el folclore, la música, las danzas, el teatro, la gastronomía…, entre otros campos dignos de estudio. Los principales ejes temáticos serán:
-Literatura y su didáctica
-Arte y cultura visual
-Historia
-Antropología
-Archivística y museología
-Patrimonio inmaterial (oralidad, folclore, ritos, mitos, mentalidades…)
-Hábitat (arquitectura, urbanismo, paisaje cultural…)
-Patrimonio industrial y tecnologico
-Otros
Metodología:
Exposiciones públicas de conferencias plenarias, ponencias y mesas redondas de debate y discusión.
El congreso será únicamente presencial.
Destinatarios:
El encuentro está abierto a académicos, investigadores e interesados de todo el mundo que deseen orientar sus trabajos hacia alguno de los objetivos y ejes temáticos citados.
Inscripción:
La cuota de inscripción al congreso es de 50 dólares americanos.
Forma de pago única: En efectivo al inicio del Congreso.
Fecha límite de inscripción: 28 de febrero de 2025.
Viajes y estadía
Los gastos de transporte y estadía estarán a cargo de cada participante. Sucre tiene conexiones frecuentes con los aeropuertos Viru Viru de Santa Cruz de la Sierra, El Alto de La Paz y Jorge Wilstermann de Cochabamba. Los almuerzos durante el desarrollo del Congreso estarán a cargo de la organización. Se brindará información sobre precios especiales de hoteles en la ciudad de Sucre y oportunidades de viajes culturales (Potosí, Misiones de Chiquitos, Salar de Uyuni…), en las siguientes circulares.
Bases de participación:
Los interesados en participar deben enviar a esta dirección de correo (cultura@visioncultural.org) los siguientes datos:
a) Nombre completo
b) Institución
c) Ciudad/país
d) Teléfono/Whatsapp, correo electrónico
e) Título de la ponencia y eje temático al que pertenece
f) Resumen o sumilla del contenido (5-7 líneas máximo)
g) Breve presentación curricular (5-7 líneas máximo).
Informaciones:
Tel/Whatsapp +591 77225555
Convocatoria
Descarga AquiFormulario de Inscripción
Descarga AquiFechas
Del 11 al 13 de Junio 2025
Ciudad
Sucre-Bolivia