PRÁCTICAS CULTURALES
Encuentros Internacionales sobre Barroco
Desde el año 2002 se realiza de manera sostenida el Encuentro Internacional sobre Barroco, enfocando distintos temas. Participaron destacados investigadores de Europa y América que, versión a versión, difundieron sus investigaciones plasmadas en publicaciones que reúnen trabajos vinculados a la preservación del Patrimonio Cultural. Se complementó con exposiciones, conciertos, danzas y teatro, que permitieron la difusión de las variadas expresiones barrocas a públicos diversos. Se realizó en Bolivia (La Paz, Sucre y Santa Cruz de la Sierra), Chile (Arica y Valparaiso), Perú (Arequipa), Argentina (Buenos Aires). Es considerada una de las más importantes actividades académicas dedicada al Barroco, en arte, arquitectura, historia, antropología, filosofía, literatura, filología, teatro, música, gastronomía, etc.
Editorial "Visión Cultural"
Las publicaciones realizadas por Visión Cultural son variadas y contribuyen a la investigación en distintos temas. Se constituyen en libros temáticos que fortalecen el conocimiento sobre el patrimonio cultural, la gestión cultural, entre otros. La colección de los libros Barrocos en distintos temas, han contribuido a la difusión de un legado importante que se constituye en valiosos recursos culturales que fortalecen el patrimonio cultural de distintos territorios.

Programa de Formación: Líderes Culturales
Con el fin de fortalecer las capacidades en áreas inexistentes en el país, Visión Cultural lleva adelante distintas acciones de formación, entre diplomados, cursos y talleres en Gestión Cultural, Turismo Cultural y Comunitario, Proyectos culturales, Marketing, Producción cultural, Curaduría de Arte, etc.. Se han capacitado aproximadamente 2400 personas, en modalidades presenciales y virtuales desde el año 2012.

Lideres Culturales Comunitarios
En el marco del Programa Líderes Culturales Comunitarios, la Fundación Visión Cultural desarrolló el Proyecto “Liderazgo y Emprendimientos Culturales Comunitarios, Región Kallawaya”, enfocando distintos procesos en distintos territorios. El primero en la población de Charazani, capital de la región Kallawaya, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por sus saberes y la medicina tradicional, en el que participaron 50 representantes de 12 comunidades rurales en intensos procesos de formación y concientización sobre sus potencialidades, formulando sus propios proyectos socio-culturales a partir de sus necesidades, motivando a prácticas de desarrollo comunitario a partir de la cultura. Estos procesos formativos y de prácticas se realizó también en la ciudad de La Paz, con la participación de representantes de 22 comunidades rurales del Departamento de La Paz, Este proyecto que contó con el apoyo de la Embajada de EEUU, logró que dos de los proyectos diseñados por los comunarios pudieran ejecutarse como una forma de fortalecer sus procesos culturales.

Red de Investigadores sobre Patrimonio Cultural Iberoamericano
El TriviUN Universidad de Navarra (España), la Fundación Visión Cultural (Bolivia, el PUCP-IRA, Lima, Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), crean la Red de Investigadores sobre Patrimonio Cultural Iberoamericano, en la ciudad de Lima, Perú, en 2018, a la que se incorpora la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). La Red tiene la vocación de servir de nexo y cauce expresivo a un heterogéneo grupo de académicos de todo el mundo interesados en el estudio, la investigación y la difusión del patrimonio cultural de Iberoamérica. Desde ese año y de manera bianual la Red junto a las instituciones mencionadas organizaron los siguientes congresos:
El I Congreso de la RED tuvo lugar en Lima, Perú (7-9 agosto de 2018).
El II Congreso se desarrolló en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (7-9 julio de 2021)
El III Congreso se realizó en Pamplona, España (14-16 junio de 2023).
El IV Congreso se realiza en Sucre, Bolivia (10 – 13 junio de 2025).

IV Congreso Int. sobre Patrimonio Cultural Iberoamericano "Patrimonio y Diversidad: Integrando Culturas en Iberoamerica"
La Fundación Visión Cultural junto a la Red de Investigadores del Patrimonio Cultual organizan el IV Congreso Internacional sobre Patrimonio Cultural Iberoamericano “Patrimonio y Diversidad: Integrando culturas en Iberoamérica”, en la ciudad de Sucre, Bolivia, entre el 10 al 13 de junio de 2025, con la participación de investigadores de Europa y América (Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Francia, Guatemala, Italia, México y Perú.
Promoción de las Industrias Culturales y Creativas en la Ciudad de La Paz, Bolivia. UNESCO
La Fundación Visión Cultural junto a la Coordinadora Nacional de Espacios Culturales (CNEC), ha ganado el Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de la UNESCO 2022, con el Proyecto “Promoción de las Industrias Culturales y Creativas en la ciudad de La Paz, Bolivia”, con el fin de contribuir al desarrollo de sistemas de información y espacios para la creación de redes y el intercambio de buenas prácticas. El proyecto permitió recoger información sobre experiencias exitosas de espacios culturales autogestionados. Contribuyó al desarrollo de sistemas de información y creó espacios de encuentro para que la Coordinadora Nacional de Espacios Culturales, los profesionales de la cultura y las instituciones públicas y privadas intercambien experiencias y generen diálogos positivos a favor de procesos de emprendimientos culturales. El proyecto que ha sido coordinado por Andrés Zaratti generó diálogos interculturales, prácticas, y gestiones en un marco de diversidad.

Bienal Internacional de Arte SIART. Bolivia
Es un proyecto de la Fundación Visión Cultural, que tiene el objetivo de generar un espacio de reflexión, promoción, difusión e integración a través del arte contemporáneo, convirtiéndose en un polo de atracción, retención y expansión de manifestaciones artísticas, que ponen en evidencia las relaciones e interrelaciones entre los diferentes campos, posibilitando nuevas miradas de la realidad contemporánea. Se han realizado 10 versiones de la Bienal en la ciudad de La Paz, con exposiciones en distintas ciudades de Bolivia. La Bienal ha sido considerada como la actividad dedicada a las artes contemporáneas más importante de Bolivia, que ha impulsado las artes visuales.
Encuentros Internacionales de Gestores Culturales
Con el objetivo de generar un espacio de diálogos, integración y reflexión en torno a la gestión cultural, la Fundación Visión Cultural organizó tres Encuentros de Gestores Culturales en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y La Paz, favoreciendo el intercambio de experiencias que permitieron conocer las diversas realidades de la práctica de la gestión de la cultura en los distintos escenarios de la vida social y territorial. Participaron gestores culturales de distintos países de América Latina y Europa.
Congresos y Jornadas
En el marco de los objetivos de la Fundación Visión Cultural, se realizaron distintas actividades entre Encuentros, Congresos, Jornadas y otras prácticas culturales, como una forma de promover diálogos, transmisión de conocimientos, integración y escenarios de difusión, promoción e interrelación de prácticas. En otras, coadyuvó al desarrolló de actividades como con la SOBEC, organizadora de los Encuentros Internacionales de Estudios Clásicos.

Cursos de Historia del Arte
Desde hace más de una década y de manera permanente, la Fundación Visión Cultural desarrolla Cursos de Historia del Arte con distintos temas, logrando la participación de centenares de personas a nivel nacional e internacional, en modalidades presenciales y virtuales, contando con la participación de la Dra. Margarita Vila, destacada especialista española en Historia del Arte. Estos cursos han cubierto la escasa oferta existente en Bolivia en esta disciplina.

Encuentros de Estudios Clásicos
La Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos con el apoyo de la Fundación Visión Cultural entre otras, organiza periódicamente los Encuentros Internacionales de Estudios Clásicos que se realizaron en distintas ciudades de Bolivia, con el fin de promover la investigación, diálogos, formación y difusión en distintos ámbitos de los Estudios Clásicos.

Bus Cultural Digital
El Bus Cultural Digital fue un proyecto que se realizó el año 2013, como una forma de enlazar las nuevas tecnologías con la acción y creación artística, en distintos escenarios rurales, indígenas y campesinos, cuando la tecnología estaba lejana en estos escenarios. El proyecto promovió la creatividad, la identidad local y el acceso a las tecnologías digitales en niños, jóvenes y adultos. El proyecto acercó a propuestas y servicios culturales, recogiendo y proponiendo experiencias culturales que se difundieron a través de las herramientas tecnológicas, novedoso en ese momento.