Encuentro Boliviano de Gestores Culturales 2012

Retos y buenas prácticas en la gestión cultural.

pic

Con el objetivo de generar un espacio de diálogos, integración y reflexión, la Fundación Visión Cultural junto al Ministerio de Culturas, el Gobierno Municipal de La Paz y la Embajada de los Países Bajos, convocaron a la realización del Encuentro Boliviano de Gestores Culturales que se realizó en la ciudad de La Paz, Bolivia, del 24 al 26 de octubre de 2012.

La gestión de la cultura en la actualidad es un sector emergente y dinámico que genera movimientos y alianzas en la línea de desarrollo y cultura.  La progresiva presencia de proyectos culturales alcanza un impacto social cada vez más agresivo, como lo demuestran las  diferentes  buenas prácticas culturales desarrolladas  en nuestro medio.

La gestión cultural responde a un espacio cada vez más amplio en las sociedades y colectividades. Esa amplitud está basada en las relaciones entre distintas disciplinas como cultura y desarrollo, cultura y comunicación, cultura y economía, cultura y ocio, cultura y territorio, etc. relaciones que cobran mayor importancia en los distintos escenarios culturales.

Uno de los objetivos de la gestión cultural es alcanzar un contexto de actividades incluyendo la investigación, la vida cotidiana, la creatividad social, el desarrollo humano y cultural, la creación de espacios culturales, los procesos de integración, la gestión integrada entre educación, cultura y turismo, la comunicación cultural, la formación y los derechos culturales.

En la actualidad, los retos de la gestión cultural busca generar cambios profundos a través de la cultura en sus diferentes manifestaciones, cambios que incidirán en comportamientos, en formas de pensar, en proyectar acciones que generen procesos y transformaciones en distintos contextos y espacios, siguiendo la línea de desarrollo, tanto humano como económico.

En este contexto, la cultura cobra valor e importancia en diversos ámbitos, como los sociales y políticos especialmente.

Como sostiene la Unesco, las diferencias culturales dejan de ser consideradas como obstáculos para ser apreciadas como oportunidades, ello conlleva comportamientos estratégicos para lograr desarrollo integral, es decir desarrollo humano, cultural, social y económico.

La cultura genera transversalidad y se relaciona e interactúa con la economía, la sociedad, el turismo, la educación, la tecnología, el deporte, el medioambiente y la religión, entre otros.

En los últimos  años en Bolivia se ha generado proyectos de gran envergadura en el ámbito cultural, así como también se ha consolidado un amplio sector de gestores culturales, formados a través de maestrías, diplomados y cursos. Estos profesionales hoy en día cumplen tareas desde los distintos ámbitos nacionales, departamentales, municipales y locales.

El encuentro generó reflexión, diálogo, integración, sinergia, alianzas, redes y proyectos futuros entre actores y gestores.

Las disertaciones y las Mesas de Reflexión dieron lugar a la Declaración del Encuentro, con una serie de reflexiones y recomendaciones a instancias gubernamentales y de la sociedad civil a trabajar en torno a la gestión cultural.

Objetivo general

Generar un espacio de encuentro, reflexión y diálogos en torno a la gestión cultural, favoreciendo el intercambio de experiencias que permitan conocer las diversas realidades de la práctica de la gestión de la cultura en los distintos escenarios socioculturales del país.

Participantes

Participaron gestores culturales y artistas de todo el país, es decir de Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Sucre, Potosí, Oruro, Beni, Pando y Tarija.  También se contó con la participación de destacados especialistas de

Metodología

Se realizaron conferencias y mesas de trabajo, que permitieron generar conclusiones, cuyo resultado será presentado a las instancias correspondientes como una forma de contribuir con sugerencias que incidan en lineamientos de políticas culturales.

Ejes temáticos

Cultura y desarrollo. Políticas culturales y normativas
Derechos culturales
Gestión del Patrimonio cultural y las expresiones contemporáneas.
Turismo cultural y desarrollo
Cooperación cultural y mecenazgo
Formación. Buenas prácticas culturales

LOGROS DEL ENCUENTRO:

  • El Encuentro Boliviano de Gestores Culturales tuvo el objetivo de reunir a gestores culturales de todos los Departamentos del país, y generar un espacio de reflexión, de diálogos comunes, de alianzas y sinergias, de proyectos futuros
  •  
  • La difusión de las experiencias en gestión han sido muy positivas, dado que nos muestra un panorama en el país en el que la gestión cultural es positiva y beneficiosa para el desarrollo a través de la cultura.
  • La presencia de destacados exponentes nacionales e internacionales, ha dado al Encuentro una riqueza de transmisión de informaciones y experiencias.

 

  • Se generó un espacio de integración e interacción cultural.
  • Se logró una amplia y pluralista participación de artistas y gestores culturales.

 

  • Se generó un nuevo espacio para dialogar de temas actuales como son las políticas culturales, la cooperación, la gestión cultural en general, la formación y las Redes.
  • Se generó un espacio de diálogos a través de las Mesas de Reflexión y la Reunión de Gestores Culturales, cuyas determinaciones están concentradas en la Declaración del Encuentro, que se constituye en el documento resumen de las problemáticas encontradas en torno al quehacer cultural boliviano, generando una serie de recomendaciones hacia instancias correspondientes.

 

  • Se abrieron espacios de redes y alianzas estratégicas entre los participantes.

 

ANEXO:

DECLARACIÓN DEL ENCUENTRO BOLIVIANO DE GESTORES CULTURALES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 

El Encuentro:

Durante los tres días se ha podido analizar la situación de la gestión cultural en los diferentes ámbitos a través de una serie de disertaciones temáticas, de presentación de algunas experiencias de buenas prácticas, -quedando muchas más pendientes para futuras reuniones de esta naturaleza- y de la realización de Mesas de Reflexión y Propuestas.

El Encuentro generó reflexión, diálogo, integración, sinergia, alianzas, encuentros y re-encuentros entre gestores, productores y artistas.

Se contó con la participación de gestores y promotores culturales de los 9 Departamentos de Bolivia, e invitados de  Argentina, Chile, Colombia, España, México y EEUU.

Las líneas de disertaciones fueron en torno a Cultura, Desarrollo, Políticas Culturales, Emprendimientos Culturales, Cooperación, Redes, Patrimonio Cultural y Territorio, Procesos y transformaciones, gestión cultural e institucionalidad, Comunicación, Formación, Públicos y Prácticas culturales.

 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como parte importante del Encuentro se desarrollaron Mesas de Reflexión en torno a diversos temas, cuyos resultados fueron puestos a consideración de la reunión y plenaria general, que fue instalada a las 17:30 del día viernes 26 de octubre de 1012, con la presencia  de los asistentes al Encuentro Boliviano de Gestores Culturales.

Las conclusiones y recomendaciones expresadas en el Encuentro manifiestan lo siguiente:

CULTURA, DESARROLLO Y POLITICAS PÚBLICAS

La dinámica desarrollada a través de reflexiones, discusiones y testimonios efectuados a partir de la introducción realizada por el Moderador Sr. Luis Bredow, generó lo siguiente:

  • Se percibe que la vinculación entre el Ministerio de Culturas y los gestores culturales de los diferentes ámbitos y regiones es escasa y esporádica.
  • Se percibe una falta de información sobre formas de acceder a los recursos que el Estado destina a Cultura, así como escasa información sobre convocatorias y propuestas del Ministerio de Culturas hacia los Municipios, Gobernaciones e instancias de la sociedad civil.

 

  • Los gestores culturales independientes y del sector público expresaron la dificultad que tienen para elaborar planes y proyectos de desarrollo cultural por la carencia de indicadores y datos fidedignos, completos y actuales sobre la situación de las actividades culturales y artísticas en el país.  Según lo enunciado en la Mesa de Reflexión, el Municipio de Cochabamba cuenta con esos datos para su territorio, que fue logrado mediante acuerdos con  el CESU de la Universidad Mayor de San Simón.
  • Existe  desorientación en cuanto a los  conceptos claves que maneja el Ministerio de Culturas, tales como “Revolución Cultural”, “Descolonización”, “Identidad de la diversidad” e “Integración del país por las nacionalidades”, no claramente definidos, con vacíos de contenido práctico.

 

  • Algunos participantes  enfatizaron que conceptos y paradigmas de “Desarrollo Económico” y “Desarrollo Humano” ya no son válidos para el Estado Plurinacional, por  tanto, no es posible ni conveniente evaluar las políticas públicas desde esa perspectiva desarrollista, y se plantea encontrar un nuevo paradigma acorde a la “Revolución Cultural”.

Por lo que:

  • Se recomienda al Ministerio de Culturas dar seguimiento y coherencia a sus relaciones con el público y con los gestores culturales, tanto del sector público como de la sociedad civil.
  • Se recomienda al Ministerio de Culturas mejorar sus sistemas de vinculación y comunicación con los gestores culturales de Municipios y Gobernaciones.
  • Se recomienda al Ministerio de Culturas mejorar su capacidad para admitir proyectos de gestores culturales  del sector público y de la sociedad civil en beneficio de la sociedad y de los  artistas y artesanos, y cumplir con los compromisos de ejecución.
  • Se recomienda al Ministerio de Culturas acelerar la implementación de una Unidad  o equipo encargado de hacer un relevamiento de datos estadísticos, mapas culturales, georeferenciación de sitios culturales e indicadores culturales a través de un Censo de Culturas.

 

  • Se recomienda a los Gobiernos Municipales y Departamentales informarse sobre la experiencia de relevamiento de información e indicadores culturales del Gobierno Municipal de Cochabamba y replicarla en otras instancias.
  • Se recomienda a los gestores culturales a contribuir a clarificar -a través de la práctica de sus proyectos- los conceptos de “Revolución Cultural” y “Descolonización” y a superar los paradigmas de “Desarrollo Económico” y “Desarrollo Humano.”
  • Se recomienda a los Gestores Culturales a conformar una Asociación, Red y a generar alianzas estratégicas para la realización de proyectos culturales. Y a crear  un comité impulsor de una futura Asociación.

 

COOPERACIÓN Y MECENAZGO

Las producciones culturales que estadísticamente generan más ingresos para el país son: las entradas folklóricas en especial el Carnaval de Oruro y el Gran Poder. Le siguen la gastronomía, la producción cinematográfica y festivales.

Es importante observar que los ingresos económicos que estas producciones culturales generan para el país están vinculados con la cadena productiva de las mismas, con el turismo y las artesanías.

La producción y gestión cultural necesita de cooperación y mecenazgo, para potenciar  un mercado cultural que genere más empleos y continúe su productividad, desarrollo social y sostenibilidad.

Nuestras fuentes de financiamiento (el Estado, la Cooperación Internacional, la Empresa Privada, aportes de personas civiles / Mecenas), no cubren las necesidades de  la dinámica artística y cultural. Hay proyectos que no entran con los lineamientos del Estado, cooperación ni con la empresa privada. La demanda por fuentes de financiamiento es cada día mayor y las fuentes son menores.

¿Cuáles son las dificultades para acceder a estas fuentes?

  • El Estado: Los sistemas administrativos son muy burocráticos y tardan mucho. Lo que provoca poca credibilidad.
  • La cooperación internacional se ha reducido.
  • El interés de las grandes  empresas privadas por las artes y las culturas está vinculada a sus intereses de mercado. Por ello, las manifestaciones artísticas y culturales que no sean espectáculos masivos carecen de atención y apoyo de esas empresas.

 

A partir de estas reflexiones se establecieron diálogos y discusiones que generaron los siguientes enunciados:

  • Se cuenta con una novedad jurídica que debe ser difundida y aprovechada por todos. En efecto, la Constitución Política del Estado Plurinacional, en su Cap. 5, Art. 306 inciso de la Definiciones Económicas, indica que excedentes de las entidades estatales pueden ser reinvertidos en políticas sociales y cultura.  Sin embargo, queda por definir los mecanismos para acceder a este dinero.

 

  • Se observa un ejemplo, la Fundación del Banco Central, creada gracias al Banco Central de Bolivia, que se constituye un modelo de gestión, que cuenta con recursos asegurados para el fortalecimiento de sus instituciones
  • Se observa que la empresa privada puede animarse a dar financiamiento a proyectos y actividades culturales en la medida que el Estado la aliente con medidas impositivas. Actualmente la Empresa Privada no tiene motivación para este propósito. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), está más abocada al aspecto social, mientras que la cultura tiene escasa cabida. Será interesante alentar a las empresas a introducir el concepto de Responsabilidad Socio-Cultural Empresarial.

 

  • Es de suma importancia que Bolivia se dote de una Ley de motivación impositiva, que genere desarrollo a través de la cultura en los diferentes sectores sociales del país. Se puede estudiar y observar los beneficios que esa política pública ha generado en países hermanos como Brasil  y Chile, que muestran  experiencias positivas en la región.
  • Es una necesidad contar con una Ley de Mecenazgo como un principio de democracia cultural. Para esto hay que entender que la gran fuente de financiamiento somos las personas con nuestros aportes. 

 

  • Una política cultural muy constructiva consiste en alentar a los ciudadanos a contribuir a financiar las artes y las culturas, pues de esa manera la ciudadanía ejerce y fortalece -a través del ejercicio democrático- sus derechos culturales. Por ello, el Proyecto de Modificación del Reglamento a la Ley 843 presentado en el 2011 por los artistas bolivianos al Ministerio de Culturas (“Mecenazgo democrático”)  merece  particular atención de los gestores culturales y del gobierno.
  • Es importante que los gestores culturales puedan acceder a financiamientos para que así fortalezcan el sector cultural. Para ello, es vital que los gestores culturales y los artistas puedan asumir una condición legal formal y especial ante el Estado y la sociedad civil, pues  si los artistas y gestores culturales no se constituyen en personas de derecho público, es difícil que accedan a financiamiento.  Sin embargo, esta formalidad legal debe estar dentro de los márgenes de un régimen especial para los trabajadores de las culturas. Por ello, urge una “Ley de Artes y Culturas”, que constituye un derecho de los trabajadores de las culturas.

 

  • Ante el anuncio del Ministro de Culturas, Sr. Pablo Groux sobre los proyectos de Ley de Gestión Cultural y Descolonización y de otros Proyectos de Ley, es necesario tener acceso a los contenidos de los mencionados proyectos para que sean socializados con los diferentes sectores y para que los gestores culturales, los artistas y la ciudadanía en general puedan ejercer su derecho a ser consultados.
  • Se observa que los enfoques del Estado Plurinacional en cuanto a la descolonización tiene parámetros limitados.

 

  • Se observa que el Ministerio de Culturas dispone 45 millones de bolivianos de presupuesto para cultura en los 9 Departamentos, los mismos debieran ser distribuidos de manera descentralizada y equitativa.
  • Se apoya la defensa al Centro Cultural LA MANZANA 1, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, espacio de posible despojo por la brigada parlamentaria de la región.

 

Por lo que:

  • Se recomienda a las autoridades de los distintos niveles y órganos ejecutivos del Estado, que el sector artístico cultural sea reconocido como sector productivo. Para esto se recomiendan los siguientes pasos:

 

    • Reconocimiento jurídico como profesionales.
    • Visibilizar a los gestores culturales  dentro de una formalidad legal especial para ser sujetos de credibilidad y crédito.
    • Ley general de Artes y Culturas.
  • Se recomienda al Ministerio de Culturas la reformulación del Reglamento a la Ley 843 para permitir a los ciudadanos contribuyentes a orientar una parte de los recursos tributarios del Estado hacia las artes y las culturas.

 

  • Se recomienda al Ministerio de Culturas, admita en sus proyectos la participación de los gestores culturales y artistas, considerando que el trabajo coordinado es más eficiente. 
  • Se recomienda al Ministerio de Culturas establecer diversos fondos concursables eficientes, equitativos y amplios, cuya gestión sea transparente y admita la participación de gestores culturales y artistas.

 

  • Se recomienda al sector cultural asociativo, privado y público investigar e  introducir el concepto de Responsabilidad social, como el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo sostenible por medio de colaboración con la comunidad local y la sociedad, con el objeto de mejorar la calidad de vida.

 

GESTION CULTURAL  (RETOS, OPORTUNIDADES Y DEBILIDADES DE LA GESTIÓN CULTURAL)

La dinámica desarrollada a través de reflexiones, discusiones y testimonios realizados a partir de la introducción realizada por la Moderadora Sra. Viviana Saavedra, generó lo siguiente:

  • Se  destaca como rasgos positivos en el desarrollo reciente del país:
  • La voluntad del Gestor Cultural de dinamizar las culturas
  • Su vocación asociativa a través de la conformación de redes,
  • La apertura del país a su diversidad cultural, a sus manifestaciones y a sus producciones,
  • La creación del Ministerio de Culturas.
  •  Se observa que los gestores culturales del país no están organizados jurídica ni legalmente y por lo tanto la apropiación del rol del gestor cultural está todavía en cuestión.

 

  • Las experiencias enunciadas por los gestores culturales sobre el desarrollo de sus prácticas, han sido generalmente con escasa formación, sin embargo, en los últimos años se ha incrementado el interés por los procesos formativos y mejora de los procesos de gestión.
  • Se observa la necesidad de generar redes.

 

  • Se observa que el gestor cultural tiene la capacidad de transformar procesos socioeconómicos, pero, para generar esas transformaciones, debe contar con  el contexto favorable que requiere el desarrollo de la gestión cultural.
  • Se observa que el gestor cultural no  cuenta con indicadores que le permita exponer los efectos económicos de sus proyectos.

 

  • Las escasas oportunidades de formación  debilitan las capacidades del gestor cultural para dialogar con los otros estamentos que construyen la ciudadanía.
  • Se observa que los gestores culturales están ahora activos  tanto en el sector público como en el privado. Esto pone al gestor cultural ante retos de formación diversificada.

 

  • Se observa la escasa existencia de datos e indicadores sobre cultura en el país.
  • Se observa que los gestores culturales tienen una escasa relación  con los organismos de gestión del Estado. Por ejemplo, con los Consejos Departamentales de Cultura.

 

  • Se observa la escasa participación de la ciudadanía, de los artistas y gestores culturales en la formulación y ejecución de las políticas y leyes que afectan a la gestión cultural. También se observa la politización de la cultura.

Por lo que:

  • Se recomienda al Ministerio de Culturas a trabajar en la cartografía, mapeo y registro cultural.

 

  • Se recomienda al Ministerio de Culturas socializar el Anteproyecto de Ley de Gestión Cultural que diseña esa institución.
  • Se recomienda a los gestores culturales a trabajar en la conformación de la Asociación de Gestores Culturales de Bolivia para la sinergia del sector.

 

  • Se recomienda a los gestores culturales a trabajar por la autosostenibilidad de proyectos, frente a la retirada de la cooperación internacional.
  • Se recomienda a los gestores culturales a trabajar por el logro de niveles de calidad de sus proyectos (desde la concepción hasta la ejecución y evaluación)

 

FORMACION Y REDES

La dinámica desarrollada a través de reflexiones, discusiones y testimonios realizados a partir de la introducción realizada por las Moderadoras Analy Fuentes y Ayda Loayza, generó lo siguiente:

  • Se observa la escasa generación de instancias de formación que permitan desarrollar capacidades en los gestores culturales del país.

 

  • Se observa el desconocimiento de las  necesidades  de los diversos programas de formación de gestores culturales en las áreas de  contenidos, investigación, modelos.
  • También se observa la ausencia de metodologías alternativas de formación acordes a la realidad nacional y que puedan ser incorporadas en los diversos programas de formación.

 

  • Se observa la conveniencia de homogenizar las mallas curriculares de las Universidades y otros Centros de Formación.
  • Se observa ausencia de líneas de base sobre cultura y desarrollo.

 

  • Se observa la ausencia de un sistema de reconocimiento por competencias y/o una  certificación profesional para los gestores culturales. Este sistema es necesario para que el Ministerio de Educación pueda reconocer dicha denominación y título profesional.
  • Se observa la necesidad de recoger y sistematizar el saber hacer empírico en Gestión Cultural.

 

  • Se observa falta de políticas culturales que favorezcan  la formación artística cultural desde la escuela donde la gestión cultural debe ser visibilizada.
  • Se observa que dentro la formación artística no se acompaña la formación en gestión cultural.

 

  En cuanto a  Redes:

  • Se observa la necesidad de impulsar el  trabajo colaborativo para el desarrollo y  fortalecimiento del sector cultural y de los gestores culturales. Este trabajo podrá efectivizarse a partir de la generación de una red de comunicación, como un  instrumento autosustentable y basado en el compromiso y la acción.

 

  • Se observa la necesidad de aportar con documentación e información generada en otras experiencias similares a fin de optimizar las nuevas propuestas.
  • Se observa la necesidad de acciones para establecer la cultura de red como uno de los ejes de la formación y práctica del gestor cultural, pues la cultura de red contribuye a articular y dinamizar el sector.

 

Por lo que:

  • Se recomienda establecer una Red de Gestores Culturales, para lo que es necesario constituir un Comité Impulsor, así también reactivar la Red Gestar que se generó en una reunión anterior. Sumarse también al desarrollo y fortalecimientos de  iniciativas nacionales ya vigentes como es el caso  de “TelArtes”.

 

  • Se recomienda al Ministerio de Culturas acercarse al INE para contar con indicadores culturales y desarrollar una cartografía cultural.
  • Se recomienda al Ministerio de Culturas desarrollar un Registro de Gestores Culturales.

 

  • Se recomienda al Ministerio de Culturas a trabajar en políticas culturales consensuadas.
  • Se recomienda al Ministerio de Culturas, la disolución de los Consejos Departamentales de Cultura, por su invisibilidad y falta de resultados.

 

  • Se recomienda a los organizadores de los Festivales Internacionales de Cultura, a despolitizar la actividad.

 

La representación de Tarija a través del Director de Cultura de la Gobernación de ese Departamento propuso que la próxima versión del Encuentro Boliviano de Gestores Culturales se desarrolle en la ciudad de Tarija el próximo año 2013.

Al término de las conclusiones y recomendaciones,  se aprobaron las Conclusiones y Recomendaciones del Encuentro Boliviano de Gestores Culturales con sugerencias que fueron incorporadas.
La Paz, 26 de octubre de 2012.